PARQUE BARITÚ

PARQUE BARITÚ

PARQUE NACIONAL POCO CONOCIDO

El Parque Nacional Baritú ya cumplió 50 años de historia, por eso invitamos a recorrer el área protegida que tiene como emblema al Yaguareté (Panthera onca) el mayor felino de las Américas y declarado Monumento Natural Nacional en el 2001.

El área protegida, que se extiende en más de 72.000 hectáreas en Salta, conserva una interesantísima muestra de las selvas de montaña que se desarrollan a alturas entre los 1.800 y los 2.000 metros con una exuberante vegetación. En esa línea, el área contribuye a la conservación de la única población argentina de la palmera chonta (Acrocomia chunta).

El Parque está instalado sobre las Sierras Subandinas de Salta. Tanto los valles como las cumbres están tapizadas por una exuberante composición vegetal típicamente selvática. Superando los 1.400 metros, la selva pierde biodiversidad y adquiere el carácter de bosque.

Sus árboles, arbustos, lianas, enredaderas, helechos, orquídeas, bromelias y otras plantas forman una red compleja generando un paisaje que propicia la vida de muchos animales como el tapir, corzuelas, ardillas, monos caí y una variedad importante de aves, desde las majestuosas águilas crestadas hasta el minúsculo picaflor enano, de apenas 6 centímetros de longitud.

Los ríos Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como sábalos, bogas, bagres y dorados. En los arroyos más pequeños encontramos mojarras y viejas del agua.

Para visitarlo, el Parque cuenta con un área de acampe con 3 fogones, 3 mesas y bancos de madera; y también existe un área de camping agreste. No posee sanitarios, proveedurías ni servicio de atención a visitantes.

Los servicios de alojamiento y comida se encuentran en la localidad de Los Toldos, ubicada a 26 km del Parque.

La ley de creación (Ley N° 20.656) se sancionó el 27 de marzo de 1974 y se promulgó el 24 de abril del mismo año.